Política

SITAS exige recuperar el salario perdido en el 2020 y 2021

Julián Nassif, secretario general del sindicato, en una entrevista señaló que no firmarán un acuerdo salarial que no tenga en cuenta los porcentajes perdidos durante los últimos 2 años.

“SiTAS ha llevado aquello que en definitiva decide nuestras asambleas de base”, señaló Nassif, quien además informó que plantearon la importancia de “recuperar en el básico del sueldo, de cada uno de los niveles el SIPROSA, aquellos porcentajes del sueldo que se perdieron debido a la inflación del año 2020 y 2021. No podemos hablar de una actualización salarial que solo implique el año en curso, hemos hecho el planteo concreto de que antes de hablar de la actualización de este año, hay que actualizar los porcentajes perdidos en los años anteriores”. 

En relación a esto, agregó: “No solo el sueldo en lo que significa el salario básico, hay algunos puntos que tienen que ver con la recomposición de la boleta salarial. El ítem zona también requiere de su implementación, como así también aquellos montos tan venidos a menos en los últimos tiempos, como lo es el salario familiar”.

Además, el secretario advirtió sobre la complicación que implica la escasez de personal de la salud: “Esta pérdida del salario ha determinado que, en los últimos tiempos, un número importante de personal de salud se haya ido del sistema. Fundamentalmente, profesionales que han decidido renunciar, otros que directamente se fueron del país con su familia, y otros que han optado por irse a sectores de la administración pública donde el trabajo es menos intenso, pero la retribución es mayor. Eso determina que la escasez de profesionales en el sistema de salud se acentúe, hay lugares donde no hay especialistas, como los pediatras”.

En relación a lo anterior, remarcó aspectos necesarios para revertir la situación: “El aspecto económico es una de las cosas que debe solucionarse, uno atrae a un profesional asegurando que pueda tener una retribución adecuada a la labor que realiza. Otro aspecto de no menor valor, es la importancia que adquieren las residencias en las especialidades. En ese marco hemos expresado que tenemos una enorme preocupación, los profesionales que se reciben de la facultad de medicina, y optan por especialidades como pediatría o los terapistas intensivos. La escasez de especialistas ha generado una preocupación enorme en el sistema de salud”.

“Hemos planteado al ejecutivo, la necesidad de rever muchas de las políticas sanitarias que hasta aquí se llevan a cabo, en el sentido de transformar al sistema público de salud en un lugar que atraiga y no que expulse a los profesionales. El debate en ese aspecto, al menos como respuesta recibida por el poder ejecutivo, es que se va a canalizar a través de la modificación de la ley de carrera sanitaria”, agregó Julián Nassif.

Fuente:/RadioPrensa

Deja un comentario