Interés GeneralInternacionalesPortadaSaludSociedad

Un nuevo rebrote de Covid a nivel mundial y nuevas restricciones que producen descontento social

En los últimos siete días se registraron cuatro millones de contagios en los cinco continentes y se retrocedió a niveles de enero. En el Día Mundial de la Salud la OMS advierte por las desigualdades.

La Segunda, la tercera y hasta la cuarta ola de coronavirus se abaten sobre las distintas regiones del planeta provocando nuevos contagios, en algunos casos, personas que vuelven a contagiarse con otra cepa de Covid-19, y fallecimientos que ponen, en blanco sobre negro, que la población mundial está lejos de sentirse segura de estar libre de la infección.

Los casos globales de Covid-19 superaron la barrera de los 130 millones de casos mientras que los fallecidos totales desde que comenzó la pandemia ascienden a 2,84 millones de personas, de los cuales 71.000 murieron la semana pasada, según los datos recopilados por la información que envían los países a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se trata de la tercera semana que el coronavirus pone presión a los sistemas sanitarios de la mayoría de los estados que han visto, impotentes, como no se pueden detener los decesos a pesar de una  incipiente inoculación de la población de las naciones que ha mostrado la desigualdad en el acceso a las vacunas de muchos países. Situación que acaba de ser denunciada por los funcionarios de la OMS.

El 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y el organismo rector que conduce el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus emitió un documento donde pone el acento a construir un mundo más  justo y saludable que la pandemia a puesto al descubierto como prácticamente inexistente.

La experiencia recopilada por los médicos y miembros de los  sistemas sanitarios demuestran que  “La COVID-19 ha golpeado a unas personas con más dureza que a otras de forma injusta, lo que ha exacerbado las desigualdades en materia de salud y bienestar dentro de los países y entre estos.”.

El documento que se puede consultar en la página web del  organismo multilateral-https://www.who.int/es-  releva: “En los países, la enfermedad y la muerte causadas por la COVID-19 han afectado en mayor medida a los grupos que sufren discriminación, pobreza y exclusión social, y han de hacer frente a diario a unas condiciones de vida y de trabajo sumamente adversas, en particular, en las crisis humanitarias. Se estima que el año pasado entre 119 y 124 millones de personas más fueron arrastradas a la pobreza extrema a causa de la pandemia. Además, existen pruebas convincentes de que esta situación ha hecho que aumenten las diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta al empleo, ya que las mujeres han abandonado la población activa en mayor número que los hombres en los últimos 12 meses”.

Concluye afirmando una triste realidad que golpea a la infancia: “Esas desigualdades en las condiciones de vida de la población, los servicios de salud y el acceso al poder, el dinero y los recursos vienen de largo. A resultas de ello, las tasas de mortalidad de los niños menores de 5 años de las familias más pobres duplican las de los niños de las familias más ricas. La esperanza de vida de la población de los países de ingresos bajos es 16 años inferior a la de la población de los países de ingresos altos”.

Para finalizar con una sentencia que puede servir de explicación a la actual explosión de casos en América del Sur: “La pandemia de COVID-19 se ha propagado favorecida por las desigualdades de nuestras sociedades y las deficiencias de nuestros sistemas de salud”.

El estado actual de la cuestión del coronavirus

En primer lugar realicemos un repaso de lo que sucede con la pandemia por regiones, según los últimos datos oficiales, para luego analizar la respuesta dada al  incremento de contagios en algunos países que, servirán como casos testigo, de lo que sucede mayormente en todas las naciones.

El foco infeccioso principal de la pandemia continúa situado en Europa como al comienzo de la crisis sanitaria. El viejo continente afronta la primavera con la amenaza real de ingresar a una cuarta ola de Covid-19 donde el peor golpe de la onda de contagios se producirá en el centro del continente europeo.

En América, los casos no hacen más que crecer en Centroamérica y en el sur del continente que ha ingresado a una segunda ola de manera decidida. El peligro mayúsculo es Brasil que se ha convertido en el lugar desde donde se expande la infección, como si se tratara de ondas sísmicas concéntricas, que  van traspasando las fronteras de sus países vecinos con una velocidad alarmante.

En cuanto a las muertes, América y Europa suman más del 80 % de las que se han producido en el mundo hasta el momento, mientras que Asia, el continente donde surgió la pandemia, reporta en torno a un 14 % de víctimas fatales por el agente infeccioso.

En África,el ritmo de contagios aumentó  desde el pasado mes de noviembre y suma ya 4,2 millones de casos y 114.000 muertos de la mano de la segunda ola que atraviesa el continente bajo la amenaza de las nuevas variantes del virus y la escasez de vacunas.

EnOceanía, un combo de fuertes restricciones durante el invierno y la primavera junto a testeos masivos  han producido que se pueda mantener a raya la infección. Pero, en el pasado verano del hemisferio sur, han vuelto a subir los contagios y las muertes. En Nueva Zelanda, que se había declarado libre de Covid-19, el 8 de Junio de 2020, tuvo rebrotes que podrían catalogarse como integrantes de una segunda ola, que ha podido ser controlada desde el mes de Diciembre pasado.

Volviendo a Europa, que ya supera los 965.000 muertos desde que comenzó la  pandemia los países más  complicados por la tercera y cuarta ola son: Hungría, Polonia, Serbia y Estonia que muestran estadísticas con más casos diarios por cada 100.000 habitantes.

La zona del mediterráneo muestra un repunte ligero de casos registrados en Italia y Grecia, mientras que continúan estables en España, Portugal e Irlanda. Gran Bretaña ha mostrado en las últimas semanas un franco declive de casos y decesos luego de encarar una agresiva inoculación de vacunas en su población.

En América, donde los casos siguen creciendo y los fallecidos ya superan el millón, preocupa el centro del continente con foco en Panamá donde se han duplicado los casos registrados y, desde luego, crecen los contagios en Uruguay,  Chile, Perú, Brasil, Paraguay y nuestro país.

Una vez más, la preocupación de las  autoridades sanitarias mundiales, esta puesta en Brasil con su gigantesca población. El país carioca es el segundo más afectado en términos absolutos, sólo  detrás de los Estados Unidos de Norte América que contabilizó 30,7 millones de contagios y más de  555.000 decesos. Segundo, en esta triste lista, aparece Brasil con más de 13 millones de diagnosticados  y con 332.000 brasileños que perdieron la vida.

En Asia, el continente más grande y donde habita el 69% de la población mundial, China, el país epicentro del brote, ha contenido durante meses el avance de la pandemia. Pero no ha sido el caso de la India. Es el país más afectado en el continente  y es el segundo más poblado. El país, cuna de Mahatma Gandhi, reportó 12,6 millones de casos y  165.000 muertes..

El virus, que ya ha dejado más de 2,8 millones de muertes en todo el mundo, ha tenido una letalidad despareja según cada territorio. Estados Unidos, Brasil y México son los tres países con más fallecidos en términos absolutos, pero si la comparación se realiza entre los fallecimientos de países con más de un millón de  habitantes en relación con su población, es la República Checa la que presenta una tasa de mortalidad más elevada, con 255 decesos por cada 100.000 habitantes.

Las reacciones del mundo ante las nuevas olas de coronavirus

Hubo un momento donde se pensó que el virus retrocedía.  A fines de febrero escribíamos, según  un reporte  de la OMS del 23 de febrero, que un total de cuatro de las seis regiones reportadas mostraban una reducción del número de casos. América; Europa; África y varios países del Pacífico Occidental que incluye a Japón enseñaban buenas noticias de reducción del número  de casos. Esa bonanza se extendió por seis semanas período en el cual se pudieron relajar muchos de los controles que se habían propuesto para combatir la pandemia.

El menú de la primera ola incluyó medidas de variado tipo.  Por recordar las más problemáticas para la actividad económica y para las libertades individuales se pueden citar: confinamientos, cuarentenas, semáforos de colores, rastreos epidemiológicos, distanciamiento entre personas en empresas, comercios y colegios; cierre de las oficinas públicas, asuetos varios, como sucedió con el poder judicial en Argentina, y cancelación de clases presenciales en todos los niveles.

Estas recetas, sumadas al barbijo y la higiene personal, que ya se conocían desde antaño por anteriores pandemias que soporto el ser humano sobre el planeta, vuelven a estar sobre la mesa de decisiones de las administraciones gubernamentales de los países que están jaqueados por las nuevas cepas y oleadas de coronavirus.

El problema es que las medidas ya no tienen el mismo consenso. Las sociedades de muchos países no están dispuestas a acatar más encierros y pérdidas patrimoniales y los gobiernos centrales ya no pueden financiar al sector privado como lo hicieron al principio. La situación es peor a medida que se analiza la realidad económica de los  países desarrollados en comparación con los que  están en vías de serlo y, aquellos, que son pobres.

Un repaso de las medidas que se están aplicando en distintos países y su recepción en la sociedad dan una idea del desafío que les espera a los argentinos en las próximas semanas.

Italia

Todo indica que el  Gobierno de la península  decretará la continuidad de la prohibición de apertura de bares, teatros, restaurants, piletas y gimnasios, a pesar de haber ingresado en el  período de primavera boreal.  Además, hay regiones que se encuentran con muchos contagios, identificadas como zonas rojas, donde se prohíbe la circulación y reuniones familiares.  En las zonas naranjas las visitas se extienden hasta las 22 hs. con un máximo determinado de personas que no viven juntas. Mientras que es muy complicado el tránsito entre regionesa menos que se consiga un permiso especial que lo justifique.

La educación primaria y presencial continúa desarrollándose sin inconvenientes al tiempo que avanza la inoculación de vacunas de los trabajadores esenciales y de los comerciantes que están rechazando la vacuna de la Universidad de Oxford y Astra-Zeneca.

España

En España hay toque de queda hasta el viernes 9 de abril entre las 23 hs. y las 6 AM. Precisamente, ese día la Argentina tendrá un nuevo decreto que impondrá nuevas restricciones a la circulación y esta decisión del gobierno español, puede ser tomado como ejemplo para la administración de Alberto  Fernández. Cada comunidad autónoma de España puede empezarlo antes pero no retrasarlo.

Se impuso, además, un límite de seis personas para encuentros al aire libre y de cuatro para cerrados y no se puede viajar entre comunidades. Frente a la posibilidad de una cuarta ola de Covid-19 que se extiende desde Europa Central se prevén mayores restricciones sin embargo el clima social y las opiniones de los ciudadanos españoles para soportarlas no parece ser el mejor. Las últimas mediciones y opiniones en medios y redes de comunicación muestran el hartazgo y el descontento ante nuevos  confinamientos.

El descontento se nota en la violación de las medidas que ha registrado el personal de la Guardia Civil española. Según informes de la  Policía Nacional se han detenido, durante los cuatro días festivos de Semana Santa, a 99 personas (más de la mitad en Madrid) y han formulado 8.590 propuestas de sanción por saltarse las restricciones establecidas por las comunidades autónomas debido a la pandemia del coronavirus. Los distintos cuerpos de policía en España tramitaron miles de denuncias por fiestas ilegales o concentraciones en las calles, sobre todo en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia.

Alemania

Alemania.jpg

Los últimos datos alentadores del país teutón se explican por las festividades de Semana Santa. Alemania registró el lunes 5 de Abril, 8.497 positivos y 50 muertos por coronavirus, un claro descenso frente a las jornadas previas, pero matizado por el efecto de los días festivos, informó hoy el Instituto Robert Koch (RKI) de virología. La cifra de nuevos casos está lejos de los 24.300 nuevos casos comunicados el jueves y de los 21.888 del viernes, y es algo menor que los 12.196 de este domingo. Durante los festivos se han realizado menos test y no todas las oficinas regionales comunican sus datos a la central de la RKI.

Por ello, la prohibición de  reuniones de más de cinco personas continúa mientras que la Canciller, Angela Merkel, les pide a los jefes de los estados confederados, que estén preparados para imponer a las poblaciones nuevas restricciones de circulación. Hamburgo tomó la delantera y ordenó un toque de queda desde las 21:00 hs. a las 5:00 AM

Francia

Sin estar exenta de fuertes protestas de su ciudadanía, el país galo a decidido imponer restricciones desde el sábado 3 de abril y hasta el fin de mes. En Francia se cerraron las escuelas y los comercios en una medida que recuerda a los primeros días del confinamiento en Argentina. Después de las 19 hs. se patrulla con mucho celo para que no existan violaciones a la cuarentena y hay una decisión de impulsar el teletrabajo o home office puesto que los ciudadanos franceses no pueden trasladarse más allá de los 10 km. de donde habiten.

El argumento para imponer estas medidas tan restrictivas ha sido que la cantidad de pacientes con coronavirus en las unidad de terapia intensiva se acercan a los niveles registrados durante la primera ola de covid-19, un año atrás.

Portugal

portugal.jpg

En el país luso las restricciones han comenzado a ceder. Los museos, las terrazas de los cafés y las escuelas de secundaria de Portugal volvieron a abrir este lunes, después de dos meses de cierre, en la segunda fase del plan de desconfinamiento del país, duramente golpeado por el COVID-19 a principios de año.

Después de la reapertura de las escuelas primarias el 15 de marzo, este lunes fueron los alumnos de secundaria, los que volvieron a las aulas. Los otros sectores que retoman las actividades tendrán que seguir unas normas sanitarias muy estrictas.

Grecia

Uno de los países más afectados por la debacle del sector turístico ha comenzado a relajar las medidas de contención para darle un respiro al sector productivo de su país.  Grecia flexibilizó el lunes las restricciones impuestas contra la pandemia, con la reapertura de tiendas minoristas a pesar del alto nivel de contagios cercanos a los 3000 diarios y de muertes por Covid-19. El gobierno busca sacar a la gente del confinamiento  a medida que mejora el clima, y detener el deterioro de la economía, fuertemente golpeada en todos los sectores.

Gran Bretaña

gran_bretaña.jpg

El Reino Unido avanzó con el proceso de vacunación de su población y el primer ministro británico, Boris Johnson,  ha anunciado que a partir de este viernes ofrecerá a todos los mayores de 18 años del país la posibilidad de someterse a dos pruebas gratuitas y rápidas de covid19. Según las autoridades británicas, una de cada tres personas con coronavirus no experimenta ningún síntoma y “puede estar propagando el virus sin saberlo”, por lo que con las pruebas, en caso de dar positivo, se puede aislar rápidamente a la personas contagiada. Además,  pubs, tiendas, peluquerías y gimnasios en toda Inglaterra podrán reabrir a partir del próximo lunes 12 de Abril.

Chile

54358823_303_copy.jpg

Al tiempo que el proceso de vacunación de su población es de lo más avanzado de la región sudamericana, el Presidente Sebastián Piñera, afirmó que el sistema de salud chileno está al límite de su capacidad operativa. Y, por ello, se extendió el toque de queda nocturno desde las 21 hs. hasta las 5 Am.  Confinamientos en hogares y restricciones para operar en comercios y circular conforman un combo que incluyó suspender las elecciones para elegir constituyentes que iban a realizarse el próximo domingo 11 de Abril.

Bolivia, Colombia y Perú

bolivia.png

Estos tres países son analizados de manera conjunta porque la tríada ha dispuesto extremar los controles por las extensas fronteras que tienen con Brasil que es la preocupación mayor de Latinoamérica.

Mientras que el domingo 11 de Abril se votará en Bolivia y en Perú para elegir gobernadores, en el primer caso, y Presidente y diputados, en el segundo, el gobierno de La Paz anunció el pasado jueves que su extensa frontera con Brasil, que es más larga que la de Estados Unidos con México, quedará cerrada de forma temporal como medida principal para frenar el avance de la infección hacia su territorio. Al menos seis poblaciones y diferentes puentes compartidos que sirven de paso de un país a otro ya ejecutaron la medida.

En Perú, el pasado 25 de marzo, el ministerio de Salud de Perú, presentó un informe en el que se señala que se detectó la expansión de la variante brasileña en el territorio. Desde que esta nación confirmó casos detectados en su frontera, comenzó a recabar muestras haciendo énfasis en la provincia de Loreto (norte), donde se hallaron los primeros contagios hace dos meses. Y, tras los más recientes resultados, el gobierno adelantó que rastreará las nuevas variables.

«En esta segunda ola los casos han aumentado muy rápido, al igual que la letalidad. La enfermedad se muestra agresiva y la sintomatología es distinta», indicó el director de Salud de Loreto, Carlos Calampa, citado por el portal peruano de noticias de La República la anterior semana.

En Colombia, se han implementado cierre de pasos terrestres y vuelos restringidos para aquellos que quedaron varados en Brasil.  Leticia es la capital del departamento  colombiano del Amazonas. Su aislamiento en esa región también está relacionado con la proximidad que tiene con territorio brasileño. Con estas medidas el gobierno colombiano intenta reducir el flujo y como las fronteras son porosas se mantiene a Leticia bajo aislamiento. Sin embargo, reportes periodísticos indicaron que hay otros pasos por los que pueden ingresar personas contagiadas desde Brasil por Venezuela o Ecuador.

Brasil

brasil_copy.jpg

El desmanejo de los recursos  y la ausencia de consenso del Presidente Jair Bolsonaro con los jefes de los principales estados del país más grande de Sud América posibilitaron que se convierta en el lugar que sus vecinos quieren evitar. Brasil está atravesando una etapa inédita por la que sus países vecinos cierran sus fronteras y rehúsan el contacto. En ese marco el estado de San Pablo anunció dos semanas de cuarentena con cierre de comercios, bares, restaurantes y toda actividad recreativa, además de un toque de queda desde las 20:00 hs. Junto con Rio de Janeirodecretaron diez días feriados entre el 26 de marzo y el pasado 4 de abril donde no hubo ninguna actividad productiva industrial. Frente a este panorama el Presidente Bolsonaro reaccionó de manera  furibunda, criticando  las medidas y expresando que representan un estado de sitio inadmisible porque la  gente “tiene que volver a trabajar para sacar al país adelante”

Canadá

En el Norte de continente americano la situación si bien es más ordenada no es mucho mejor en materia sanitaria. En Quebec, desde enero, se impuso un toque de queda  que comenzaba a las 21:00 hs. y que, en los últimos días se adelantó una hora. Mientras que en Torontose prohibieron las reuniones en casas y los supermercados sólo pueden admitir el 50% de la gente que entraba antes de la pandemia. Los restaurantes sólo pueden poner mesas en el exterior y para unmáximo de 4 personas en cada una. Se obliga a usar barbijo mientras los comensales no estén comiendo o bebiendo y tienen que cerrar antes de las 22.00 hs. Están cerrados los gimnasios y no se permite la práctica de deportes de equipo.

Estados Unidos

eeuu.jpg

En el país vecino a Canadá la situación continúa siendo dramática por los casos de contagio reportados pero se nota un mayor optimismo en la población por la aceleración de la campaña de vacunación de la administración de Joe Biden.

Con un ritmo récord de tres millones de vacunas contra la covid-19 administradas al día y un tercio de la población que ya ha recibido al menos la primera dosis, el optimismo y la fatiga pandémica parecen dominar el ánimo de los estadounidenses.

«Estamos al borde» de una cuarta ola, alertó este martes 6 de Abril, el principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci, durante una conferencia en el National Press Club de Washington. Biden adelantó la fecha en la que espera que todos los estadounidenses puedan pedir cita para vacunarse contra la covid-19, que era el 1 de mayo y que ahora es el 19 de abril.

«Con los suministros que tenemos disponibles, con el número de centros de vacunación y de profesionales que vacunan, creemos que todo el mundo en el país debería poder ponerse a la fila para el 19 de abril», dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en su rueda de prensa diaria.

De esta manera Estados Unidos es el país que más rápido vacuna a su  población. Y, de alguna manera pone de manifiesto la desigualdad existente en el ritmo de inoculación en otros países menos desarrollados, tal cual denunciara la OMS en su carta por el Día mundial de la Salud.

EL directorio del organismo explicó: “Se han creado y aprobado vacunas seguras y eficaces a una velocidad sin precedentes. Ahora el reto reside en garantizar que estén disponibles para todos los que las necesiten. Para ello, será clave el respaldo adicional que reciba el mecanismo COVAX.  No obstante, las vacunas por sí solas no permitirán superar la crisis provocada por la COVID-19. Es imprescindible contar con productos básicos como el oxígeno médico y los equipos de protección personal, así como con pruebas de diagnóstico y medicamentos fiables. También es preciso disponer de mecanismos sólidos que permitan distribuir equitativamente todos esos productos dentro de las fronteras nacionales. Mediante el Acelerador ACT (un programa de la OMS) se pretende realizar pruebas diagnósticas y administrar tratamiento a cientos de millones de personas en los países de ingresos bajos y medianos que, de otro modo, se quedarían sin ellos. Con todo, todavía se necesitan US$ 22.100 millones para que esos instrumentos vitales se distribuyan allí donde se necesitan tan desesperadamente”. 

Por ese motivo, el llamado para conseguir acuerdos y una mayor solidaridad es vital para que el mundo no se divida en dos. Entre aquellos cuya población este inmunizada y pueda presentar algún tipo de pasaporte sanitario como ha propuesto el premier inglés y los otros, que quedarán encerrados dentro de sus fronteras, sin posibilidad de alcanzar un mejor nivel de vida en un mundo que supo ser decididamente globalizado.

Fuente: noticias argentinas

Deja un comentario